ABRE TU MENTE

Un mundo donde aprender a aprender.

Inmunidad

13-05-2018

Aquí os dejo el esquema del Sistema Inmunitario.

Nuestro organismo frente a la llegada de un antígeno activa unos mecanismos de defensa. Por un lado, tenemos las defensas inespecíficas, es decir, aquellas que no son creadas especialmente para el antígeno , que son la externa y la interna.

Defensa inespecífica externa:

  • Barreras físicas en el caso de la piel.

  • Barreras químicas en el caso de enzimas com la Lisozima.

  • Barreras mecánicas, como los cilios.

  • Barreras microbiológicas en el caso de la flora bacteriana.

Defensa inespecífica interna:

  • Neutrófilos.

  • Monocitos.

Por otro lado, tenemos las específicas que sí son creadas dependiendo de la naturaleza del antígeno invasor. Estas desencadenan una respuesta inmunitaria llevada a cabo por los linfocitos ya sea de manera directa con los linfocitos T ( inmunidad celular) o de manera indirecta con los linfocitos B (inmunidad humoral).

Así mismo, todos los seres humanos estamos dotados de un sistema inmunitario que nos protege ante la invasión de dichas sustancias nocivas sus principales características son la especificidad y la memoria.

Frente a la llegada de ese antígeno (ya sea heteroantígeno, isoantígeno o autoantígeno) nuestros linfocitos B segregan anticuerpos. Existen numerosos tipos de anticuerpos dependiendo del fenómeno para el que estén destinados por ejemplo destacamos los E que actúan frente a reacciones alérgicas produciendo Histamina o los M que son los primeros en producirse.

Finalmente, nuestro Sistema Inmunitario puede fallar y esto da como resultado la Autoinminidad. Dentro de ella hablamos de la Hipersensibilidad (alergia) que consiste en la respuesta exagerada de nuestro organismo frente a un alérgeno; y el rechazo a Trasplantes debido a la falta de compatibilidad entre el donante y el receptor.

Sin embargo, para poder disminuir este tipo de reacciones, la ingeniería genética (ciencia que rata de modificar el ADN de los seres vivos) está investigando diversas técnicas como pueden ser la clonación de células para que haya un menor indice de rechazo en el caso de los transplantes o una mayor compatibilidad en el caso de inyectar anticuerpos.

Microorganismos (tema17)

23-4-2018

Las enfermedades infecciosas, son todas aquellas enfermedades producidas por un microorganismo patógeno. También podríamos decir que los microorganismos patogenos son seres vivos microscópicos causantes de una enfermedad.
Según los niveles de afectación que tiene una enfermedad infecciones podemos hablar de pandemia, epidemia y enfermedad endémica.
Definimos virulencia como la manifestación de una enfermedad producida por un microorganismo patógeno. Y factores de virulencia a todos aquellos mecanismos por los que un microorganismo es patogeno, comonpor ejemplo toxinas y enzimas extracelulares.
Además tambien podemos clasificar las enfermedades infecciosas según el medio por el que son transmitidas, por contacto directo, como la rabia o el tétano, por transmisión sexual como la sifilis o la hepatitis B, a través de alimentos o de agua contaminada como el botulismo o la rabia, entre otras.
Para poder examinar y estudia los microorganismos es necesario aislarlos y cultivarlos. Existen dos tipos de medio de cultivo, líquido y sólido y varios medios para fomentar o impedir la proliferación de microorganismos. Además se emplean agentes microbianos físicos y químicos para controlar la proliferación de microorganismos.
Los microorganismos también se emplean para la producción de antibióticos, de vitaminas, aminoácidos, enzimas extracelulares, para distintos procesos de fermentación utilizados para producir pan, alcoholes, leche, etc.

Microorganismos (tema16)

23-4-2018

Dentro del tema de los microorganismos hemos estudiado los diferentes dominios: Bacteria, Archaea y Eucarya. A su vez, se pueden diferenciar en procariotas y eucariotas.

Dentro de los procariotas encontramos a las bacterias pertenecientes a los dominios: Bacteria (eubacterias, que son las más primitivas) y Archaea (arqueobacterias, que pueden sobrevivir en ambientes extremos).

Los microorganismos eucariotas del dominio Eucarya se pueden diferenciar en: algas microscópicas y protozoos que pertenecen a los protoctistas; y los hongos microscópicos que pertenecen a los hongos.

También hemos estudiado la existencia de agentes infecciosos como los viroides que son pequeñas moléculas de ARN de forma circular y monocatenaria que infecta las células vegetales y los priones que son proteínas con la misma o casi la misma secuencia de aminoácidos que una proteína normal pero que tienen una forma espacial distinta, es decir, un plegamiento anormal. Estos son agentes infecciosos muy simples, incluso más que los virus.

Por último, hemos visto contenidos sobre los virus los cuales no son seres vivos ya que son parásitos obligados y acelulares. Su estructura comprende: un genoma vírico, una cápsida que puede ser icosaédrica, helicoidal o compleja y algunos poseen una cubierta membranosa como los virus de la rabia o el sida. Su reproducción puede darse por diferentes ciclos: el ciclo lítico que comprende la fase de fijación, de penetración, de eclipse, de ensamblaje y de lisis (bacteriófagos) o el ciclo lisogénico que no tiene fase de lisis.

Mutaciones

11-4-2018

Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia

Las mutaciones son alteraciones del material genético que se pueden clasificar según el tipo de células a las que afecte en somáticas o germinales, o según la extensión del material genético afectado en génicas, cromosómicas y genómicas.

En primer lugar, las génicas son alteraciones en la secuencia de nucleótidos de un gen. Estas se pueden dar por una sustitución de bases o por inserción o delección de nucleótidos. Así mismo las causas que las originan son: errores en la lectura, lesiones fortuitas o transposiciones. Además pueden ser reparadas con o sin escisión de ADN o por el sistema SOS.

En segundo lugar, las cromosómicas son aquellas que provocan alteraciones en la estructura de los cromosomas. Estas se pueden dar por una delección, duplicación, inversión o transposición. Se pueden detectar por bandeo cromosómico o por el emparejamiento de los cromosomas homólogos durante la meiosis.

Por último, las mutaciones genómicas son las que afectan al número de cromosomas y existen dos tipos: aneuploidías que son cambios en el número de cromosomas y euploidías que son alteraciones en el número completo de cromosomas de un organismo.

Además, la frecuencia en la que se dan las mutaciones está afectada por los agentes mutagénicos. Estos pueden ser, dependiendo de su naturaleza, físicos (no ionizantes o ionizantes) o químicos (modificaciones de bases nitrogenadas, sustitución de una base por otra análoga o intercalación de moléculas) de este modo afectarán a los seres vivos de una manera u otra.

Creación propia
Creación propia

Vídeos genética

6-4-2018


Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia

En esta nueva entrada os dejo los apuntes de genética que he tomado de los vídeos de la lesson plan.

En los vídeos se explica los conceptos básicos de genética desde un gen hasta un cromosoma sexual, las tres leyes fundamentales de Mendel representadas con el experimento que realizó con guisantes, la codominancia, la herencia intermedia (dos alelos se presentan a la vez) y los grupos sanguíneos.

Además, en los apuntes hay algunos ejercicios sobre la hemofilia y el daltonismo, ejercicios sobre dos genes y ejercicios sobre genes ligados.

Por último, también explico la teoría cromosómica de la herencia con recombinación genética y el retrocruzamiento.

Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia

Esquema diferencias mitosis y meiosis

19-2-2018

Este es el esquema del vídeo sobre las diferencias entre mitosis y meiosis.

La mitosis es el proceso mediante el cual de una célula con 2n cromosomas se obtienen otras dos células con 2n cromosomas, siendo n el número de tipos diferentes de cromosomas. Las células hijas son idénticas a la célula madre. Se produce una única división del núcleo y del citoplasma.

La meiosis es el proceso generador de células con la mitad de cromosomas que la célula madre. Comprende dos divisiones sucesivas. Además, permite la variabilidad genética puesto que las células hijas contienen información genética de ambos progenitores.

Para entender mejor las diferencias entre la mitosis y la meiosis habrá que conocer los siguientes conceptos.

Dentro de la primera división meiótica, concretamente en el paquiteno de la profase I tiene lugar la recombinación genética. Consiste en el intercambio de material genético entre cromáticas hermanas. En una sola fibra se une una parte de los genes de una cromátida de un progenitor con una parte de los genes de una cromátida del otro progenitor.

Las cromátidas son dos fibras unidas por un centrómero y constituyen el cromosoma.

Los cromosomas homólogos son los que tienen la misma disposición de la secuencia de ADN de un extremo a otro pero distintos alelos y entre los que se produce el intercambio de fragmentos de ADN.

Esquemas de los videos de la lesson plan

19-2-2018

Edición propia 1
Edición propia 1
Edición propia 2
Edición propia 2
Edición propia 3
Edición propia 3
Edición propia 6
Edición propia 6
Edición propia 8
Edición propia 8

 

La mitosis es la división asexual de una célula por la cual a partir de una célula madre (2n) obtenemos 2 células hijas con la misma carga genética. Esta consta de cuatro fases la Profase, la Metafase, la Anafase y la Telofase.

Por otro lado, la Meiosis es la división sexual de una célula en la que a partir de una célula madre (2n) obtenemos 4 células hijas (n), conocidas como gametos. Este tipo de división tiene luegar en los testículos y los ovarios y en ella se diferencian principalmente dos procesos; la Meisois I con carácter reduccional ya que de una célula madre (2n) pasamos a tener 2 células hijas (n) y una Meiosis II en la que cada célula hija obtenida anteriormente dará lugar a 2 células hijas con la misma carga genética.

Edición propia 4
Edición propia 4
Edición propia 5
Edición propia 5
Edición propia 7
Edición propia 7
Edición propia 9
Edición propia 9

Actividades de la reproducción celular

19-2-2018


1. A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué etapa de la mitosis representa? ¿Qué indican las flechas A, B y C? ¿Se trata de una célula animal o vegetal?, razone la respuesta. Describa detalladamente los fenómenos naturales que ocurren en esta etapa.

Representa la telofase.

A: cromosomas

B: microtúbulos polares

C: citocinesis por invaginación

Se trata de una célula animal por el tipo de citocinesis.

En la telofase los cromosomas hijos se encuentran en los dos polos de la célula, se descondensan y desaparecen los cinetocoros. A continuación, se forman los nucléolos y la membrana nuclear. Finalmente, en el ecuador de la célula se observa un estrangulamiento (citocinesis) que dará como resultado dos células hijas.

b) Describa los fenómenos celulares que tienen lugar en las restantes etapas de la mitosis. Explique cuál es el significado biológico de la misma.

En la profase se produce la condensación del ADN transformando así la cromatina en cromosomas, los centriolos migran a los polos de la célula, aparece el huso mitótico y por último desaparece de membrana nuclear y los nucléolos.

En la metafase los cromosomas se unen al huso mitótico por el cinetocoro y se disponen en el centro de la célula formando la placa ecuatorial.

En la anafase los cromosomas se dividen en dos cromátidas (duplicación del ADN). A continuación, los husos mitóticos se acortan llevando las cromátidas de cada cromosoma a un polo diferente de la célula.

El significado biológico de la mitosis es:

-En organismos unicelulares: la formación de nuevos individuos.

-En organismos pluricelulares: la formación de nuevas células para el crecimiento y el desarrollo del individuo, sustituir las células muertas, regenerar las partes destruidas o perdidas y en muchos casos producir células especiales para la reproducción.


2. A la vista del esquema responda razonadamente a las siguientes preguntas:

a) Indique qué momento del ciclo celular representan los esquemas arriba indicados, lo que señalan los números , y describa los fenómenos celulares que ocurren en A, B y C.

Representan la mitosis.

1: cromosoma

2: centriolos

3: huso acromático

Las imágenes A, B y C nos muestran fases de la profase mitótica, pero cada vez más avanzada.

A: la cromatina se condensa y comienza a desaparecer el nucléolo.

B: se duplican los centriolos y comienzan a desplazarse hacia polos opuestos de la célula. Ya se observan los cromosomas compuestos por dos cromátidas hermanas.

C: se observa el huso acromático y los diplosomas se desplazan más hacia los polos. Desaparece la envoltura nuclear y algunas fibras del huso acromático se unen con el cinetocoro de los cromosomas.

b) Diga si los dibujos corresponden a una célula animal o vegetal. Indique, razonando la respuesta, dos características en las que se basa.

Los dibujos corresponden a una célula animal ya que se pueden observar los centriolos y la citocinesis es llevada a cabo por estrangulación (característico de animales).

3. En relación con la figura adjunta conteste las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué representa la gráfica 1? ¿A qué tipo de división celular corresponde? Explique cómo cambia el contenido de ADN desde la fase A hasta la fase G.

La gráfica representa la variación del contenido de ADN a lo largo del ciclo celular de un determinado tipo de células. En el eje de abscisas se representa el tiempo, que crece hacia la derecha, pero no se muestran unidades. En el eje de ordenadas se muestra la cantidad de ADN.

  • En el intervalo A se produce la fase G1. Es el lapso de tiempo (de 11 horas en un ciclo imaginario de 24 horas) comprendido entre el final de la división anterior y la síntesis del ADN. En él, la célula sintetiza ARNm y proteínas.

  • En el intervalo B se produce la fase S de replicación. En este periodo (relativamente corto) se produce, además de las síntesis de ARNm y la duplicación de los centriolos, la duplicación del ADN. En la gráfica se observa esta duplicación del material genético ya que de dos unidades de ADN se pasa a cuatro unidades.

  • En el intervalo C se produce la fase G2. En este periodo ( de cuatro a cinco horas) el ADN se condensa y los cromosomas se hacen visibles. Además, continúa la sistensis de ARNm y de proteínas, sobre todo de H1.

  • En el intervalo D se produce la célula pasa de nuevo a tener la cantidad de ADN inicial ( de 4 unidades de ADN a dos), es decir, se ha producido la primera división meiótica.

  • En el intervalo E se produce la intercinesis. La célula posee la misma cantifad de ADN que al principio.

  • En el intervalo F se produce la segunda división que dará lugar a células que contienen la mitad de ADN que la célula madre.

  • En el intervalo G se produce la interfase , etapa que se da entre dos divisiones consecutivas.

En la gráfica se observa que se han producido dos divisiones y que las células obtenidas al final poseen la mitad de ADN que la célula madre, por lo que el proceso corresponde a una meiosis.

b) ¿Qué función tiene el cambio en el contenido de ADN que se representa en la gráfica 1? Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo, ¿en qué fases, desde la C a la G, de la gráfica 1 encontraría las estructuras cromosómicas (1 a 4) que se muestran en la figura 2?

La función del cambio en el contenido del ADN es conseguir células (gametos) con la mitad de cromosomas que la célula madre, que se fecunden y den lugar a un cigoto.

Suponiendo que los cromosomas fueran visibles a lo largo de todo el ciclo:

  • En la fase C se encontrarían las figuras 1 y 3 ya que la fase C corresponde a la profase I y en esta se produce, entre otras cosas, la condensación del ADN ( leptonema) y el intercambio de ADN entre las cromátidas de los cromosomas homólogos.

  • En la fase D se encontraría la figura 4, la fase D corresponde con la anafase I en esta se van la mitad de los cromosomas (con las cromátidas ya sobrecruzadas) a un polo de la célula y la información genética intercambiada

  • En la fase F se encontraría la figura 2, ya que la fase F corresponde a la segunda división meiótica, mas concretamente a la anafase II, y el la figura 2 se observa una cromátida en la que se aprecian claramente los quiasmas.

4. En relación con el esquema adjunto, que representa tres fases (1, 2 y 3) de distintos procesos de división celular de un organismo con una dotación cromosómica 2n = 4, conteste las siguientes cuestiones:

a) Indique de qué fases se trata y en qué tipo de división se da cada una de ellas . ¿Qué representan en cada caso las estructuras señaladas con las letras A, B, C, y D?

1: Anafase I meiótica.

2: Anafase mitótica

3: Anafase II meiótica

A: cromosomas homólogos

B: cromátidas hermanas

C: cromátidas hermanas tras el sobrecruzamiento

D: huso acromático

b) ¿Cuál es la finalidad de los distintos tipos de división celular? Dibuje esquemáticamente el proceso de división completo del que forma parte la fase 2 identificando las distintas estructuras.

La finalidad de la mitosis es:

  • En organismos unicelulares: la formación de nuevos individuos.

  • En organismos pluricelulares: la formación de nuevas células para el crecimiento y el desarrollo del individuo, sustituir las células muertas, regenerar las partes destruidas o perdidas y en muchos casos producir células especiales para la reproducción.

La finalidad de la meiosis es originar células sexuales haploides, como medio para asegurar un número constante de cromosomas en los organismos a lo largo de sucesivas generaciones. Así, gracias al intercambio de la información genética que se produce en la primera división meiótica, asegura la variabilidad genética de la descendencia. Dicha variabilidad permite la evolución de las especies, su adaptación a ambientes cambiantes y por lo tanto aumenta sus posibilidades de supervivencia.

5. A la vista de las gráficas, conteste las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué proceso se representa en la gráfica A? Explique en qué se basa para dar la respuesta. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso.

Representa el proceso del ciclo celular, la gráfica comienza en la G1 y finaliza en la G1.
En la fase G1 la cantidad de ADN se mantiene estable, posteriormente en la en la fase S se produce una duplicación del ADN por eso se aprecia un aumento en la gráfica. Después disminuye debido a una división mitótica en la que el material genético se reparte por igual en dos células hijas con la misma cantidad de ADN que la célula madre, lo que sería la fase M en la gráfica.

b) ¿Qué proceso se representa en la gráfica B? Explique en qué se basa para dar la respuesta. Indique razonadamente qué ocurre con el ADN a lo largo del proceso.

El proceso que se representa es la meiosis, ya que hay dos divisiones consecutivas (M1 y M2) en las cuales se reduce el material genético a la mitad.
Lo que ocurre con el ADN a lo largo del proceso es que en la fase G1 la cantidad de ADN se mantiene estable, posteriormente, en la fase S se produce una duplicaión y se mantiene estable hasta que se produce la primera división meiótica. A continuación, se produce la intercinesis y en la segunda división meiótica el material genético se reduce a la mitad ya que la célula se divide para dar lugar a cuatro células hijas (gametos).

6. En relación con las figuras adjuntas, responda las siguientes cuestiones:

a) Nombre los procesos señalados con las letras A y B. ¿Qué fase se señala con el número 1? . Describa lo que ocurre en esta fase.

El proceso señalado con la letra A es el de meiosis. El proceso señalado con la letra B es la mitosis.

La fase que señala con el número 1 es la Profase I. Esta se divide a su vez en cinco etapas:

Leptonema: se produce la condensación del ADN y se observan las cromátidas.

Zigonema: los cromosomas homólogos se aparean dos a dos, es decir, se distribuyen por parejas de cromosomas homólogos. Este apareamiento recibe el nombre de sinapsis, y se produce por medio de una estructura proteica que recibe el nombre de complejo sinaptonémico. En esta fase la pareja de cromosomas recibe el nombre de tétrada.

Paquinema: se produce el entrecruzamiento.

Diplonema: las cromátidas se forman y se aprecian los quiasmas.

Diacinesis: los cromosomas homólogos se separan completamente y aumenta la esperilización de los cromosomas . Al final de esta fase desaparece la envoltura nuclear, el nucléolo y el huso mitótico está casi formado.

b) Enumere cinco diferencias entre los procesos A y B. Indique la importancia biológica de ambos procesos.

La importancia biológica de la mitosis es:

  • En organismos unicelulares: la formación de nuevos individuos.

  • En organismos pluricelulares: la formación de nuevas células para el crecimiento y el desarrollo del individuo, sustituir las células muertas, regenerar las partes destruidas o perdidas y en muchos casos producir células especiales para la reproducción.

La importancia biológica de la meiosis es originar células sexuales haploides, como medio para asegurar un número constante de cromosomas en los organismos a lo largo de sucesivas generaciones. Así mismo, gracias al intercambio de la información genética que se produce en la primera división meiótica, asegura la variabilidad genética de la descendencia. Dicha variabilidad permite la evolución de las especies, su adaptación a ambientes cambiantes y por lo tanto aumenta sus posibilidades de supervivencia.


Anabolismo

El metabolismo es la síntesis de moléculas orgánicas complejas a partir de otras más sencillas, para ello necesita energía, obtenida de los enlaces fosfato de ATP, si, si leísteis la anterior entrada podemos ver que esa energía proviene del catabolismo.

Hay 2 tipos de anabolismo:

-Autótrofo: es el paso de moléculas inorgánicas a moléculas orgánicas sencillas. A este tipo de anabolismo pertenece la FOTOSÍNTESIS y la QUIMIOSÍNTESIS.

¿Sabéis cuál es la función de cada una?

Pues de una manera muy breve podemos decir que la fotosíntesis tiene como objetivo obtener energía, sin embargo la quimiosíntesis su fiinalidad es obtener materia orgánica.

-Heterótrofo: es el paso de moléculas orgánicas sencillas a otras más complejas.


Fuente propia
Fuente propia

Catabolismo

El catabolismo es la obtención de energía gracias a la transformación de moléculas orgánicas complejas en otras más sencillas. La energía obtenida en este proceso se "guarda" en los enlaces fosfato de ATP.

Localizamos 2 tipos de catabolismo:

-Respiración: si hay presencia de O2 se llama AEROBIA, si no hay presencia de O2 ANAEROBIA.

-Fermentación.

El catabolismo por respiración se realiza en un, dos, tres (una pasito pa´lante, María) pasos:

-Glucólisis

-Ciclo de Krebs

-Transporte de electrones en la cadena de respiración.

Sin embargo, en el catabolismo por fermentación podemos distinguir 4 tipos de fermentación:

-Alcohólica

-Láctica.

-Bútrica.

-Pútida.

Por último, podemos ver también que hay otro tipo de rutas metabólicas, como son el catabolismo de lípidos, el de proteínas o el de ácidos nucléicos.

Aquí os dejo el esquema que he realizado sobre el catabolismo.

Fuente propia

Enzimas

Las enzimas son los catalizadores de las reacciones biológicas. Su objetivo: rebajar la energía de activación y como consecuencia aumentará la velocidad de la reacción. Normalmente son proteínas globulares, pero hay una excepción... los RIBOZIMAS.

Estad atentos porque los siguientes términos pueden llevar a confusión, por eso tenéis que tenerlos muy muy claritos: ZIMÓGENOS, ISOZIMAS, COFACTOR, COENCIMA y CENTRO ACTIVO.

Las enzimas no se activan hasta que reaccionan con los zimógenos. De vez en cuando podemos ver algunas enzimas presentan isoenzimas (básicamente que tienen formas distintas pero catalizan las mismas reacciones).

Clasificando las enzimas dependiendo de sus estructura apreciamos:

-Enzimas estrictamente protéicas: están formadas por cadenas de polipéptidos únicamente.

-Holoenzimas: estas están formadas por una parte protéica y otra que no lo es que recibe el nombre de COFACTOR.

Estos cofactores pueden ser: ORGÁNICOS o INORGÁNICOS.

¿Sabíais que otra manera de clasificar las enzimas es dependiendo de su función?

Como debemos saber, la enzimas actúan sobre unas sustancias a las que llamamos SUSTRATOS. La parte de la enzima que se une a ese sustrato recibe el nombre de CENTRO ACTIVO. Para que se lleve a cabo, tiene que haber una lata especificidad entre el sustrato y dicha enzima.

Para no alargar mucho en este post mirad el esquema que las funciones del centro activo aparecen ahí.

Por último, ¿sabéis en qué consiste la CINÉTICA DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA?

Pues bien, consiste en el aumento de la concentración del sustrato y además aumenta la velocidad de la reacción, pero, llega a un punto que la velocidad se vuelve constante por tanto se dice que la enzima está saturada.

Fuente propia

Diferencia entre catabolismo y anabolismo

Este esquema trata de exponer las principales y más importantes diferencias entre anabolismo y catabolismo.

El catabolismo es el conjunto de reacciones metabólicas donde la materia orgánica se transforma en materia sencilla, liberando (obteniendo) energía en forma de ATP.

El anabolismo es la síntesis de materia orgánica compleja a partir de moléculas sencillas. Para ello necesito energía proporcionada por los enlaces del ATP.

El catabolismo está compuesto por reacciones de degradación, mientras que el anabolismo es un conjunto de reacciones de síntesis.

El catabolismo trata de reacciones de oxidación, y el anabolismo reacciones de reducción.

En el catabolismo se desprende energía (reacciones exotérmicas) y en el anabolismo se recoge energía (reacciones endotérmicas).

El catabolismo convierte moléculas orgánicas complejas en otras más sencillas, mientras que el anabolismo sintetiza moléculas orgánicas complejas a partir de biomoléculas más sencillas.

Las vías metabólicas del catabolismo son convergentes, mientras que las del anabolismo son divergentes.

El catabolismo gasta reservas para las funciones, mientras que el anabolismo construye funciones y nuevas estructuras.

A partir de sustratos diferentes se forman casi siempre los mismos productos en el catabolismo, a diferencia del anabolismo, donde a partir de unos pocos sustratos iguales se forman muchos productos diferentes.

Fuente propia

Esquemas de los vídeos

En el último tema visto en biología hemos hablado sobre el metabolismo, para tener más información y poder aprender bien este tema hemos tenido que ver algunos videos para hacer esquemas y completar la información.

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas producidas en el interior de las células que transforman algunas biomoléculas en otras para así poder realizar las 3 funciones vitales.

Dependiendo del tipo de reacciones pueden distinguirse 2 tipos:

Catabolismo: es un proceso por el cual la molécula libera toda su energía al transformar moléculas orgánicas complejas en otras más sencillas. Así pues se distinguen dos tipos de catabolismo: FERMENTACIÓN y RESPIRACIÓN.

Anabolismo: sin embargo, en ese proceso se necesita energía para conseguir realizar la síntesis de moléculas orgánicas complejas gracias a otras más sencillas. En el anabolismo también se distinguen otros dos tipos: ANABOLISMO AUTÓTROFO; que puede ser fotosintético o quimiosintético, o ANABOLISMO HETERÓTROFO; puede ser glúcidos, lípidos, aminoácidos y ácidos nucléicos.

Fuente propia
Fuente propia
Fuente propia
Fuente propia
Fuente propia
Fuente propia
Fuente propia

Preguntas sobre el metabolismo

1.- ¿Cómo y cuándo tiene lugar la descomposición del agua en el proceso de fotosíntesis? ¿Cuáles son sus consecuencias? Tiene lugar en la fase luminosa acíclica en el fotosistema II. Cuando entra la luz sobre este, la clorofila P680 se agita, y cede dos electrones al primer aceptor de electrones. Para reponer estos dos electrones perdidos por la clorofila P680, se produce la fotólisis del agua. Finalmente, entra en los tilacoides, cuatro protones por cada dos electrones. Entran dos que vienen de la hidrólisis del agua, y otros de la cadena de transporte electrónico. Como resultado se produce una diferencia de potencial electroquímico entre las dos caras de la membrana del tilacoide. Este gradiente hace que los protones salgan por la ATP-sintetasa y se produzca la síntesis de ATP.

2.- Cloroplastos y fotosíntesis. A) Durante el proceso fotosintético, coexisten un flujo cíclico y un flujo no cíclico de electrones. Exponga brevemente el sentido fisiológico de cada uno de ellos y cuáles son sus componentes principales.                                                                                           La fase luminosa acíclica consiste en formar ATP y NADPH a partir de la hidrólisis del H2O por la acción del fotosistema II. Esta cuenta con los fotsistemas I y II, el complejo citocromos b-f, una NADP+ reductasa y una ATP sintetasa.                                                                                                 La fase luminosa cíclica se encarga de porducir ATP a raíz del movimiento de los electrones. Esta cuenta con un fotosistema I y un complejo citocromos b-f.                                                     B)Existen algas procarióticas (cianobacterias) que carecen de cloroplastos y sin embargo realizan el proceso fotosintético de forma similar a como lo realizan las plantas superiores. ¿Cómo es posible? Las cianobacterias poseen tilacoides en su citoplasma que a su vez poseen pigmentos fotosintéticos. Estos son capaces de captar la luz y con ello son capaces de llevar a cabo la fotosíntesis.

3.- Explique brevemente la finalidad que tienen los siguientes procesos:

-Metabolismo: Obtener materia y energía para llevar a cabo las funciones vitales (nutrición, relación y reproducción)                                                                                                          -Respiración celular: Obtener energía en forma de ATP, además de dióxido de carbono y agua. -Anabolismo: Obtener moléculas complejas a partir de biomoléculas sencillas.                   -Fotosíntesis: Obtener materia orgánica a partir de inorgánica, además de oxígeno.             -Catabolismo: Obtener moléculas sencillas a partir de moléculas orgánicas complejas.

4.- Defina: Fotosíntesis, fotofosforilación, fosforilación oxidativa y quimiosíntesis.

-Fotosíntesis: es el proceso de conversión de la energía luminosa procedente del sol en enegía química, que es almacenada en moléculas orgánicas. Este procesos es posible gracias a los pigmentos fotosintéticos, moléculas capaces de captar la energía luminosa y utilizarla para activar alguno de sus electrones y transferirlo a otros átomos, de modo que dan inicio a una serie de reacciones químicas que constituyen la fotosíntesis. Se lleva a cabo en los cloroplastos. Es realizada por plantas algas y algunas bacterias.                                                            -Fotofosforilación: proceso que tiene lugar en la fase luminosa de la fotosíntesis, que consiste en la obtención del ATP y agua, añadiendo un grupo fosfato a un ADP.                             -Fosforilación oxidativa: proceso que tiene lugar en la respiración celular, concretamente en el transporte de electrones en las ATP-sintetasas, al entrar los protones por estas. Consiste en la obtención del ATP y agua, añadiendo un grupo fosfato a un ADP.                              -Quimiosíntesis: proceso anabólico que consiste en la síntesis de ATP a partir de la energía que se desprende en las reacciones de oxidación de determinadas sustancias inorgánicas.

5.- Anabolismo y catabolismo. Citar dos ejemplos de cada uno de estos procesos y en qué orgánulos celulares se producen.

-Anabolismo: los ejemplos de este proceso son fotosíntesis y quimiosíntesis. La fotosíntesis se produce en los tilacoides de los cloroplastos de las células vegetales, y en el caso de las bacterias que no tienen ni cloroplastos ni tilacoides, se produce en los clorosomas. La quimiosíntesis se producen el interior de las bacterias                                                    -Catabolismo: los ejemplos de este proceso son la respiración celular y la fermentación. La respiración celular ocurre en mitocondrias y en el citosol, y la fermentación tiene lugar en el interior de ciertas levaduras y bacterias, y en animales, en el tejido muscular si no llega suficiente oxígeno a las células.


6.- Un proceso celular en eucariota genera ATP y NADPH (H) con producción de oxí- geno por acción de la luz sobre los pigmentos. ¿De qué proceso se trata? ¿Para qué se utiliza el ATP y el NADPH formados? ¿Participan los cloroplastos (indicar brevemente cómo). Se trata del proceso de la fase luminosa cíclica. El ATP y el NADPH formados en la fase luminosa de la fotosíntesis, se emplean para obtener energía para poder formar la materia orgánica en la fase oscura, en el ciclo de Calvin, a partir de moléculas inorgánicas. Si, los cloroplastos sí que intervienen, ya que la fotosíntesis se realiza en los cloroplastos.

8.- De los siguientes grupos de organismos, ¿Cuáles llevan a cabo la respiración celular? ¿Cuáles realizan la fotosíntesis oxigénica?: algas eucariotas, angiospermas, cianobacterias (cianofíceas), helechos y hongos.

-Fotosíntesis oxigénica: todos menos los hongos.                                                             -Respiración celular: todos.

9.- Del orden de un 50 % de la fotosíntesis que se produce en el planeta es debida a la actividad de microorganismos. Indique en qué consiste el proceso de la fotosíntesis. ¿Cuáles son los sustratos necesarios y los productos finales resultantes? La fotosíntesis es el proceso de conversión de la energía luminosa procedente del sol en energía química, que es almacenada en moléculas orgánicas. Este procesos es posible gracias a los pigmentos fotosintéticos, moléculas capaces de captar la energía luminosa y utilizarla para activar alguno de sus electrones y transferirlo a otros átomos, de modo que dan inicio a una serie de reacciones químicas que constituyen la fotosíntesis. Consta de dos fases: la fase luminosa, que tiene lugar en los tilacoides, y se caracteriza por la captación de energía luminosa, generando ATP y nucleótidos reducidos, y la fase oscura, que tiene lugar en el estroma, y a partir de ATP los nucleótidos reducidos obtenidos en la fase luminosa, se sintetizan moléculas orgánicas.

10.- Describe la fase luminosa de la fotosíntesis y cuál es su aporte al proceso fotosintético global. La fase luminosa consta de dos fases, la cíclica y la acíclica.                                                La fase luminosa acíclica interviene el fotosistema l y ll. El fotosistema ll recibe luz y la clorofila P680 se excita y cede dos electrones al primer aceptor de electrones. El primer aceptor cede los electrones a una cadena de transporte electrónico, que los cede finalmente a la clorofila P700 del fotosistema l. cuando el fotosistema l recibe luz, lsu clorofila P700, cede dos electrones al primer aceptor de electrones y el primer aceptor de electrones del fotosistema l, transfiere los electrones a otra cadena de transporte electrónico, que los cede al NADP+, que toma protones del estroma, y se reduce para formar NADPH + H+. Cada dos protones se forma 1 ATP, por tanto, al tener 48 protones, obtenemos 16 ATP, al romper 12 moléculas de agua.                                      En la fase luminosa cíclica , sólo interviene el fotosistema l. Inciden dos fotones sobre el fotosistema l, la clorofila P700 libera dos electrones al aceptor primario, y se inicia una cadena de transporte de electrones que impulsa dos protones desde el estroma al interior de tilacoide. La cadena de transporte electrónico, transfiere los dos electrones a la clorofila P700, para reponer los electrones que ha perdido. Los electrones llegan a la ferredoxina y de ahí pasan al citocromo B,y de éste pasa a la plastoquinona, que capta dos protones y se reduce. La plastoquinona reducida, cede los dos electrones al citocromo F, que introduce los dos protones en el interior del tilacoide. Estos, al salir de los ATP-sintetasa provocan la síntesis de ATP. La plastocianina retorna los electrones a la clorofila P700.                                                                                               El aporte al proceso fotosintético global, nucleótidos oxidados y ATP, necesarios para realizar la siguiente fase.

11.- ¿Qué es un organismo autótrofo quimiosintético? Son aquellos organismos que realizan las quimiosíntesis, es decir, el proceso anabólico que consiste en la síntesis del ATP a partir de la energía que se desprende en las reacciones de oxidación de determinadas sustancias inorgánicas. La gran mayoría son bacterias.

14.- Fotosistemas: Conceptos de complejo antena y centro de reacción. Función y localización. -Fotosistema: complejo situado en la membran interna de los tilacoides formado por proteínas transmembranosas que contiene pigmentos fotosintéticos y forman dos subunidades funcionales:                                                                                                                                 -->Complejo captador de luz o complejo antena: esta estructura contiene moléculas de pigmentos fotosintéticos (clorofila a, clorofila b y carotenoides) que captan energía luminosa, se excitan y transmiten la energía de excitación de unas moléculas a otras hasta que la ceden finalmente al centro de reacción. Está a ambos las dos del centro de reacción del fotosistema.                                                                                                                                 -->Centro de reacción: en esta subunidad hay dos moléculas de un tipo especial de clorofila a, denominada pigmento diana, que al recibir la energía captada por los anteriores pigmentos transfiere sus electrones a otra molécula, denominada primer aceptor de electrones, que los cederá, a su vez, a otra molécula externa. Está situado entre los complejo antena del fotosistema.

15.- Compara: a) quimisíntesis y fotosíntesis b) fosforilación oxidativa y fotofosforilación.          A) En el proceso de la fotosíntesis se emplea la luz solar para transformarla en energía química que se queda almacenada en moléculas orgánicas. En la quimiosíntesis los organismos obtienen energía a partir de otras reacciones químicas. La fotosíntesis la realzian las plantas, las algas, las cianobacterias y las bacterias fotosintéticas. Ambos son procesos anabólicos.                               B) La fosforilación oxidativa es un proceso que ocurre en la cadena transportadora de electrones de la respiración celular. En las ATP-sintetasa fluyen protones provocando cambios que producen la unión de un ADP y un grupo fosfato generando así un ATP. La fotofosforilzación ocurre en la fotosíntesis y al igual que la fosforilación en las ATP-sintetasas fluyen protones provocando cambios que producen la unión de un ADP y un grupo fosfato generando así un ATP.

16.- La vaca utiliza los aminoácidos de la hierba para sintetizar otras cosas, por ejemplo la albúmina de la leche (lactoalbúmina). Indica si este proceso será anabólico o catabó- lico. Razona la respuesta. Es un proceso anabólico porque a partir de un molécula, en este caso los aminoácidos de la hierba, se obtiene otra más compleja como es la lactoalbúmina.

18.- ¿En qué lugar de la célula y de qué manera se puede generar ATP?

- Por fosforilación a nivel de sustrato: Gracias a la energía liberada de una biomolécula, al romperse alguno de sus enlaces ricos en energía. Tiene lugar en la mitocrondia                              - Reacción enzimática con ATP-sintetasas: En las crestas mitocondriales y en los tilacoides de los cloroplastos, estas enzimas sintetizan ATP cuando su interior es atravesado por un flujo de protones.

19.- Papel del acetil-CoA en el metabolismo. Posibles orígenes del acetil-CoA celular y posibles destinos metabólicos (anabolismo y catabolismo). Principales rutas metabólicas que conecta.

Se forma cuando una molécula de coenzima A acepta un acetil. Para formar acetil coA interviene:                                                                                                                           -Catabolismo aminoácidos                                                                                                    -Anabolismo lípidos                                                                                                                        Dentro de las rutas catabólicas interviene en:                                                                                    -Antes de entrar en la mitocondria, el piruvato obtenido en la glucólisis es transformado en Acetil-CoA. El Acetil-CoA se incorpora al ciclo de Krebs, transfiriendo su grupo acetilo a un ácido oxalacético que al aceptarlo forma un ácido cítrico.                                                                              -Beta oxidación de los ácidos grasos: Los ácidos grasos son escindidos en fragmentos de dos carbonos que son aceptados por el coenzima A originando acetil-CoA que ingresa en el ciclo de Krebs.                                                                                                                                                   Dentro de las rutas anabólicas interviene en:                                                            -Gluconeogénesis                                                                                                                     -Biosíntesis de ácidos grasos: es el iniciador del proceso                                                         -Sintesis de aminoácidos                                                                                                                -Krebs

23.- ¿Qué molécula acepta el CO2 en la fotosíntesis? ¿Qué enzima cataliza esta reacción? ¿A qué moléculas da lugar? El dióxido de carbono atmosférico entra en el estroma del cloroplasto y allí se una a la ribulosa-1,5-difosfato, gracias a la acción de la enzima ribulosa-difosfato-carboxilasa-oxidasa (rubisco) y al lugar a un compuesto inestable de seis átomos de carbono, que se disocia en dos moléculas con tres átomos de carbono, el ácido -3-fosfoglicérico y es reducido a gliceraldehído-3-fosfato

24.- Indique cuál es el papel biológico del NAD, NADH + H. en el metabolismo celular. Escriba tres reacciones en las cuáles participe. En el metabolismo , el NAD + participa en las reacciones redox (oxidorreducción), llevando los electrones de una reacción a otra. Se encuentra en dos formas en las células: NAD + y NADH . El NAD + , que es un agente oxidante, acepta electrones de otras moléculas y pasa a ser reducido, formándose NADH, que puede ser utilizado entonces como agente reductor para donar electrones. Estas reacciones de transferencia de electrones son la principal función del NAD + Algunas reacciones en las que intervienen son: Ciclo de Krebs, en la beta oxidación de ácidos grasos, en las fermentaciones, en el catabolismo de proteínas.

25.- Explique brevemente el esquema siguiente: En el siguiente esquema se muestra el proceso del Ciclo de Calvin de forma resumida. El Ciclo de Calvin se produce en la fase oscura de la fotosíntesis.

1. En esta fase tenemos una molécula de ribulosa-1,5-difosfato a la que se fija CO 2 atmosférico gracias a la acción de la enzima rubisco, abundante en la biosfera.                                                   2. Se crea un compuesto de 6 carbonos que se separa en 2 compuestos de ácido-3-fosfoglicérico de 3 carbonos, la mitad.                                                                                                3. Con el consumo de 2 moléculas de ATP que consigo 2 moléculas ADP más fósforo y también el consumo de 2 NADPH + H + (coenzima reducida) que consigo 2 NADP + que provienen de la fase luminosa de la fotosíntesis consigo reducir el CO 2 fijado anteriormente en el primer paso explicado formando 2 moléculas de 3-fosfogliceraldehído.                                                                4. Una vez conseguido el 3-fosfogliceraldehído, éste puede seguir tres vías y puede darse la síntesis de almidón, ácidos grasos y aminoácidos dentro del cloroplasto, la síntesis de glucosa y fructosa fuera del cloroplasto que pueden formar sacarosa en el citosol y por último se puede regenerar en la ribulosa-5-fosfato, inicio de la reacción, por medio de del ciclo de las pentosas, un conjunto de reacciones complejas.

26.- Bioenergética: a) Defina los conceptos de: fosforilación a nivel del sustrato, fotofosforilación y fosforilación oxidativa. b) ¿En qué niveles celulares se produce cada uno de dichos mecanismos y por qué?

a) La fosforilación a nivel de sustrato es la síntesis de ATP gracias a la energía obtenida al romperse alguno de los enlaces ricos en energía de una biomolécula. Este proceso puede ocurrir en la glucólisis o Ciclo de Krebs.                                                                                                            La fosforilación oxidativa es la formación de ATP por medio de la energía utilizada cuando los protones vuelven a la matriz mitocondrial por unos canales con enzimas llamados ATP-sintetasas cuyas partes, cuatro en concreto, se mueven entre sí provocando cambios que producen la unión de un ADP y un grupo fosfato creando ATP.                                                                                         La fotofosforilación oxidativa es la captación de energía lumínica o solar para sintetizar ATP. Este proceso se da en los cloroplastos, concretamente en las fases luminosas acíclica y cíclica.            b) La fosforilación a nivel de sustrato se produce en las mitocondrias porque este proceso se da en la respiración de glúcidos exactamente en el ciclo de Krebs que ocurre dentro de la mitocondria. También se produce en el citosol de la célula ya que también se da en el proceso de glucólisis.                                                                                                                                                 La fosforilación oxidativa también se produce en las mitocondrias porque forma parte del transporte de electrones en la cadena respiratoria que tiene lugar en las mitocondrias como consecuencia de la respiración de glúcidos.                                                                                        La fotofosforilación oxidativa se produce en los cloroplastos ya que en su interior tienen el pimiento de la clorofila que capta la luz solar.

28.- ¿Qué tipos y cuántas moléculas se consumen y se liberan en cada una de las vueltas de la espiral de Lynen en la B-oxidación de los ácidos grasos? En cada vuelta en la Hélice de Lynen se obtiene una molécula de FADH2 y de NADH + H+ que darán más tarde ATP en la cadena transportadora de electrones, un Acetil-Coa que se incorpora al ciclo de Krebs y por último la Hélice de Lynen se repite hasta que se trocea completamente el ácido graso donde cada vuelta hay 2 C (Acetil-CoA) menos.

30.- ¿Cuál es la primera molécula común en las rutas catabólicas de los glúcidos y los lípidos? ¿Cuál es el destino final de dicha molécula en el metabolismo?

La primera molécula común es la dihidroxiacetona-3-fosfato que puede sintetizar por la vía anabólica glucosa. El destino final es conseguir ATP en el ciclo de Krebs.

31.- Ciclo de Calvin: concepto, fases y rendimiento neto.

El Ciclo de Calvin es un proceso cíclico que ocurre en el estroma de los cloroplastos y forma parte de la fotosíntesis en el que se utiliza a ATP y NADPH que provienen de la fase luminosa para sintetizar materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas.

En el se diferencian dos grandes fases: -Fijación de CO 2 atmosférico que se fija a la Ribulosa 1,5-difosfato gracias a la enzima rubisco,abundante en la biosfera. Esto da lugar a un compuesto inestable de seis carbonos que se divide en dos moléculas tres carbonos, el ácido-3-fosfoglicérido. -La reducción del CO 2 fijado por el consumo de ATP y del NADPH que provienen de la fase lumínica donde las dos moléculas de tres carbonos obtenidas anteriormente es decir el ácido-3-fosfoglicérido se reduce y se forma el gliceraldeído-3-fosfato que puede seguir tres días. Uno el ciclo de las pensonas y volver a la ribulosa-5-fosfato, otra la síntesis de almidón, ácidos grasos y aminoácidos dentro del cloroplasto y la última la síntesis de glucosa y fructosa fuera del cloroplasto. Por cada molécula de un átomo de carbono, en concreto CO 2, se necesitan dos moléculas de NADPH y tres de ATP y si obtiene 2 ADP + fósforo y 2 de NADP.

35.- La siguiente molécula representa el acetil CoA: H3 C-CO-S-CoA. a) ¿En qué rutas metabólicas se origina y en cuáles se utiliza esta molécula?. b) De los siguientes procesos metabólicos: Glucogénesis, fosforilación oxidativa y Boxidación, indica: - Los productos finales e iniciales. - Su ubicación intracelular. b) Explica con un esquema cómo se puede transformar un azúcar en una grasa ¿Pueden los animales realizar el proceso inverso?

Se puede originar en la oxidación de ácidos grasos. Aminoácidos cetogénicos y la descarboxilación del piruvato.

Esta molécula se utiliza en el catabolismo de lípidos. Oxidarse completamente a CO2 en el ciclo del ácido cítrico. Su salida al citosol en forma de citrato para la síntesis de ácidos grasos.

-Gluconeogénesis: El producto inicial es el ácido pirúvico y el final la glucosa y su ubicación en las mitocondrias y la matriz

-Fosforilación oxidativa: Los productos iniciales son ADP + Pi y los finales ATP y sucede en la membrana interna de la mitocondria, en las crestas mitocondriales

-B-oxidación: Los productos iniciales son Ácidos grasos, NAD+, FAD+ y los finales Acetil-Co-A, NADH + H+ y FADH2 y se produce en la matriz mitocondrial.

El acetil-Co-A en los mamíferos no puede convertirse en piruvato y como consecuencia los mamíferos son incapaces de transformar lípidos en azúcares porque carece de las enzimas.

36.- En el siguiente diagrama se esquematiza el interior celular y algunas transformaciones de moléculas que se producen en diferentes rutas metabólicas:

a) ¿Qué es el metabolismo? Todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o utilizan energía.                                                                                                                                  ¿Qué entiendes por anabolismo y catabolismo? El catabolismo es la transformación de moléculas orgánicas complejas en sencillas donde se libera energía y en camino el anabolismo es la síntesis de moléculas orgánicas complejas a partir de otras sencillas donde se requiere energía.

¿Cómo se relacionan el anabolismo y el catabolismo en el funcionamiento de las células? ¿Qué rutas distingues? (Cita sus nombres e indica, si existen, cuáles son los productos inicial y final de cada una de ellas). El anabolismo y catabolismo son procesos metabólicos, el catabolismo produce la energía que requiere nuestro cuerpo, aunque no toda la energía se utiliza en nuestros movimientos quedando reservas; esas reservas son utilizadas por el anabolismo que es el que produce las proteínas o moléculas para formar nuevas células y así mantener nuestro cuerpo y sus funciones al máximo.

Anabolismo y catabolismo se relacionan mediante reacciones como glucólisis , siendo el producto inicial un polisacárido y el final el ácido pirúvico,

-la transaminación , producto inicial: ácido a-cetoácido, producto final: ácido glutámico --fermentación , producto inicial: glucosa, producto final: lactato, etanol, indol, hidrógeno CO2...

-ciclo de krebs , producto inicial: ácido oxalacético, producto final: 6 NADH, 2 FADH2, 2 GTP biosíntesis de ácidos grasos,

-ciclo de calvin , producto inicial: molécula con átomos de carbono como la glucosa y producto final según los átomos de carbono, 2 NADPH y 3 ATP por cada carbono.

b) ¿Qué compartimentos celulares intervienen en el conjunto de las reacciones? (Indica el nombre de los compartimentos y la reacción que se produce en cada uno de ellos).

Cloroplastos y mitocondrias.

-Cloroplastos: fotosíntesis, estroma: ciclo de calvin.

-Mitocondrias: ciclo de Krebs, quimiósmosis, fosforilación oxidativa .

-Citosol: glucólisis.


40. Metabolismo celular: -Define los conceptos de metabolismo, anabolismo y catabolismo. -¿Son reversibles los procesos anabólicos y catabólicos? Razone la respuesta. -El ciclo de Krebs es una encrucijada metabólica entre las rutas catabólicas y las rutas anabólicas? ¿Por qué? Metabolismo: el metabolismo es el conjunto de reacciones que tienen lugar en el interior de las células.

Catabolismo: es el conjunto de procesos en los que se transforman las moléculas orgánicas en otras más sencillas, liberando así energía.

Anabolismo: es el conjunto de procesos en los que se prodúcela síntesis de de moléculas complejas a partir de biomoléculas mas sencillas, necesitando energía.

Los procesos anabólicos y catabólicos, si que son reversibles, ya que las moléculas orgánicas pueden ser formadas o destruídas, como por ejemplo, los ácidos grasos, en donde la beta oxidación de estos, puede darse en un sentido o en otro. Pero algunos pasos no son exactamente iguales, porque no están catalizados por las mismas enzimas, y se siguen vías diferentespara llegar al mismo compuesto. Un ejemplo de esto es la destrucción de la glucosa y la formación de la glucosa, glucogenogénesis y gluconeogénesis.


41. Quimiosíntesis: Concepto e importancia biológica. La quimiosíntesis es la síntesis de ATP a partir de la energía que se desprende en otras reacciones. Esta posee una gran importancia, debido a que gracias a ella, se cierran los ciclos biogeoquímicos, y muchas bacterias, que no pueden realizar la fotosíntesis, pueden sintetizar así materia orgánica, sin necesidad de realizar la fotosíntesis.

44. A) En la figura se indican esquemáticamente las actividades más importantes de un cloroplasto. Indique los elementos de la figura representados por los números 1 a 8.

A) 1-CO2

2-Ribulosa-1,5-difosfato

3- ADP+P

4-ATP

5-NADPH

6-NADP+

7-H2O

8-O2

B) Indique mediante un esquema, qué nombre reciben las distintas estructuras del cloroplasto. ¿En cuál de esas estructuras tiene lugar el proceso por el que se forman los elementos 4 y 6 de la figura? ¿Dónde se produce el ciclo de Calvin?

El 4 y el 6 están en estroma, que es donde se produce también el ciclo de Calvin, en el proceso de la fotosíntesis, en la fase oscura de esta.

C) Explique brevemente (no es necesario que utilice formulas) en qué consiste el ciclo de Calvin.

El ciclo de Calvin consiste en producir moléculas complejas a partir de CO2 y H2O, y con el aporte energético de la fase luminosa.


El 4 y el 6 están en estroma, que es donde se produce también el ciclo de Calvin, en el proceso de la fo

46. a) El Esquema representa un cloroplasto ¿Qué denominación reciben los elementos indicados por los números 1-7?

1-espacio intermembranoso

2-membrana interna

3-membrana externa

4-tilacoide del estroma

5-ADN plastidial

6-ribosoma

7-tilacoide de gránulos

b) En los cloroplastos, gracias a la luz, se producen ATP y NADPH. Indique esquemáticamente, como se desarrolla este proceso.

tosíntesis, en la fase oscura de esta.

El ATP y el NADPH se obtiene enlafase luminosa , más concretamente en 16 ATP en la acíclica y 2ATP en la cíclica. Se obtienen también 12 moléculas de NADPH.

c) Las moléculas de ADN de los cloroplastos y las mitocondrias son mucho más pequeñas que las bacterias. ¿Contradice este hecho la hipótesis de la endosimbiosis sobre el origen de las células eucarióticas?

Este hecho no contradice la hipótesis de la endosimbiosis sobre el origen de las células eucarióticas, ya que el tamaño no influye en esta teoría.

No, porque la teoría endosimbiótica dice que los cloroplastos y las mitocondrias se formaron por la simbiosis de una bacteria con una célula, y por tanto, no se corresponde al tamaño de la célula, ya que se ha producido una fusión.


47. El Esquema (misma figura de la página anterior) representa un cloroplasto ¿Qué denominación reciben los elementos indicados por los números 1-7? a) En el interior de este cloroplasto hay almidón. Explique, mediante un esquema, como se forma la glucosa que lo constituye. b) Indique tres similitudes entre cloroplastos y mitocondrias.

a) 1-espacio intermembranoso

2-membrana interna

3-membrana externa

4-tilacoide del estroma

5-ADN plastidial

6-ribosoma

7-tilacoide de gránulos

8-estroma

El proceso de formación de la glucosa que constituye el almidón es la gluconeogénesis.

b) -Ambos son orgánulos transductores de energía

-Poseen una misma composición de la membrana plasmática pero sin colesterol

-Comparten ciertas estructuras: membrana externa, interna, ADN, espacio intermembranoso, ribosomas, enzimas....

-Ambos se encuentran en las células eucariotas.



Membrana plasmática y orgánulos membranosos

Enero 14, 2018.

La membrana plasmática es una fina película de 75Å que se encuentra rodeando la célula.Según el modelo del mosaico fluido está constituida por una bicapa de lípidos como los fosfolípidos, glucolípidos y colesterol que se asocian a proteínas:intrínsecas(algunas transmembranosas) y extrínsecas.Presenta dos propiedades:Dinámica,que permite a las moléculas desplazarse lateralmente y asimétrica,en la que el glucocálix formado por glucolípidos y glucoproteínas son receptores de membrana.Presenta diversas funciones como observamos en el esquema.

En cuanto al transporte, hablamos de transporte pasivo y activo refiriéndonos a las moléculas pequeñas.El transporte pasivo es a favor de gradiante ya sea gradiente de concentración química,eléctrico o electroquímico.Se puede realizar de varias formas:Difusión simple o difusión facilitada.El transporte activo es en contra de gradiente y es llevado a cabo por las proteínas de membrana.Un ejemplo es la bomba sodio-potasio que genera un potencial de membrana al haber una diiferencia de potencial entre el exterior(Na+) e interior(K+).De esta manera se regula la entrada y salida de sustancias por cotransporte. Refiriéndonos a las moléculas grandes hablamos de endocitosis y exocitosis.

La endocitosis es la entrada de macromoléculas gracias a la formación de vesículas.Se inicia por un control de la membrana que forma el sistema reticular de clatrina.La clatrina es una proteína filamentosa que mediante el surgimiento de un relieve,forma la vesícula y regresa a la membrana plasmática.Hay diferentes tipos de endocitosis:por receptor,pinocitos y fagocitosis.También se habla de gemación.

La exocitosis es un mecanismo de expulsión de las moléculas gracias a la fusión de la membrana de la vesícula y la membrana plasmática.

Las uniones intercelulares son uniones entre membranas plasmáticas,Podemos distinguir tres:Uniones íntimas,no hay espacio intercelular y no permiten el paso de sustancias.(Proteínas transmembranosas);desmosomas,hay espacio intercelular y hay intercambio de sustancias.Estas uniones presentan placas,unidas al citoesqueleto por una red de filamentos de queratina.Hay tres tipos de desmosomas: desmosomas en banda,desmosomas puntuales y hemidesmosomas; uniones de tipo gap,no hay espacio intercelular pero permite el paso de sustancias.

Retículo endoplasmásmatico y Vacuolas y Aparato de Golgi

Enero 14, 2018

Ahora nos encontramos con los órganulos que poseen membrana simple. En este grupo nos encotramos al retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, vacuolas.

La función principal del retículo endoplasmatico rugoso es las sintésis de proteínas y del R.E. liso la síntesis de lípidos. El aparato de Golgi se encarga de la síntesis de polisacáridos y del transporte dentro de la célula entre muchas otras cosas. Las vacuolas tienen como función almacenar y transportar sustancias;



Lisosomas y Peroxisomas y Glicoxisomas

Enero 14, 2018

Los lisosomas se encargan de la digestión. Y ahora nos encontramos con los peroxisomas que su trabajo es la degradación de ácidos grasos.


Transporte a través de la membrana

Enero 14, 2018

 

Este transporte regula el paso de pequeñas sustancias e iones por el transporte activo y pasivoy también a las grandes moléculas gracias a un mecanismo llamado endocitosis y exocitosis.
El paso a través de la membrana de pequeñas partículas se puede realizar de dos formas:
El transporte pasivo , este transporte en concreto va a favor de gradiente con lo que no necesita energía.
Según el tipo de difusión son:
1- Difusión simple que consiste en que estas pequeñas partículas pasan a través de la membrana sin ayuda de ningún agente externo como por ejemplo el agua (H2O).
2- Difusión facilitada utiliza canales para permitir que moléculas cargadas circulen dentro y fuera de la célula.
Cuando en esta difusión intervienen permeasas, la sustancia que es transportada se une a la proteína en una cara de la membrana, mientras que cuando intervienen proteínas de canal, la entrada se puede regular por voltaje.
Después encontramos el transporte que al contrario del transporte pasivo necesita energía ya que va en contra de gradiente, el transporte activo. Como ejemplo claro encontramos la bomba sodio-potasio que consiste en la salida de sodio y la entrada de potasio, puede actuar contra gradiente gracias a su actividad como ATP-asa.
Después encontramos la entrada de macromoléculas llamada endocitosis y la salida de estas que se llama exocitosis.
Como hemos dicho antes la endocitosis es la entrada de moléculas muy grandes que gracias a una proteínas llamada clatrina la membrana plasmática se amolda a la forma de la bacteria o virus para formar una vesícula, con la finalidad de incorporar esa nueva sustancia dentro de la célula.
Existe la pinocitosis que es la captación de sustancias líquidas y la fagocitosis que es la captación de un solido como bacterias. Luego está la endocitosis por receptor que como su nombre indica tiene receptor en la membrana para moléculas específicas.
Y por último está en la exocitosis que es un mecanismo de expulsión de macromoléculas que mayoritariamente son desechos del metabolismo.

Membrana plasmática

Enero 14, 2018

La membrana plasmática es una capa de 75 Amstrong de grosor. Rodea la célula.

Según el modelo del mosaico fluido la membrana está compuesta por una doble capa de lípidos que se asocian a proteínas.

La membrana se compone exactamente de fosfolípidos, glucoproteínas y glucolípidos, de colesterol, y de proteínas integrales transmembranosas y periféricas.

La membrana tiene una estructura dinámica (las moléculas se desplazan lateralmente, con lo que pueden autorreparase y fusionarse) y asimétrica (el glucocálix se encuentra en la cara externa de la membrana de las células animales, en la interna no). El glucocálix está compuesto por glucolípidos y glucoproteínas que son receptores de membrana.

Funciones gracias a la capa lipídica:

-Mantener separados el medio acuoso exterior del medio acuoso interior. La capa es permeable (los fosfolípidos constituyen la base).

-Realizar los procesos de endocitos y exocitosis gracias a los fosfolípidos.

Funciones gracias a las proteínas:

-Regular entrada y salida de moléculas.

-Regular entrada y salida de iones.

-Posibilitar reconocimiento celular (glucocálix).

-Realizar actividad enzimática (enzimas de membrana).

-Intervenir en trasducción de señales (como la membrana de neuronas).

-Formar uniones intercelulares.

-Formar puntos de anclaje para el citoesqueleto interno y para la matriz extracelular.

Centriolos


Enero 14, 2018

Los centriolos es un orgánulo constituido por 9 tripletes de microtúbulos, que forma parte del citoesqueleto. Una pareja de centriolos posicionados perpendicularmente entre sí y localizada en el interior de una célula se denomina diplosoma.

Ribosomas e Inclusiones Citoplasmáticas

Enero 14, 2018

En primer lugar, los ribosomas son unas estructuras globulares, carentes de membrana, que están constituidas por varios tipos de proteínas asociadas a ácidos ribonucleicos ribosómicos (ARNr) procedentes del nucleólo. Son muy abundantes en todas las células excepto en los glóbulos rojos donde son escasos. Se pueden encontrar dispersos en el citosol o adheridos a la membrana del R.E.R., gracias a unas proteínas llamadas riboforinas. Dentro de las células eucariotas tiene un tamaño de 200 Amstron de diámetro y se divide en dos subunidades: pequeña (40 A) y grande (65 A). Los ribosomas son los encargados de la biosíntesis de las proteínas.
A continuación, las inclusiones citoplasmáticas son acumulaciones de sustancias de carácter hidrófobo que se encuentran en el citoplasma y que no están rodeadas de membrana. Se encuentran tanto en células animales como en células vegetales. Tienen función de reserva energética, pigmentos con función protectora e inclusiones de proteínas precipitadas. En primer lugar, las inclusiones de reserva se dividen en células animales (glucógeno y lípidos) y en células vegetales (gotas de grasa, aceites esenciales y látex). En segundo lugar, los pigmentos, donde encontramos la lipofucsina y la hemosiderina. Por último, las inclusiones de proteínas precipitadas son distintos tipos de proteínas que se encuentran en las células animales.

Dibujo de los cloroplastos

Diciembre 19, 2017.

Este es el dibujo de los cloroplastes, tema dado hoy en clase.

Los cloroplastos realizan la fotosíntesis para otener alimento y oxígeno.

Contienen cloroplastos las células eucariotas vegetales, algunas procariotas (bacterias) y el reino algas.


Dibujo mitocondria

Diciembre 19, 2017.

Este es el dibujo realizado en clase sobre las mitocondrias.

Las mitocondrias se encuentan tanto en células eucariotas como procariotas, no tienen igual forma y son mas pequeñas que los cloroplastos.


El citosol y las estructuras no membranosas de la célula.

Diciembre 19, 2017.

Este es el esquema del tema 8 de biología, que habla sobre el citosol y sus partes.

Como por ejemplo el citoplasta o el citoesqueleto. Este tema es muy entretenido porque es fácil de comprender, sigue una estructura clara y con ayuda de un esquema como hemos hecho, este tema se nos será muy fácil y rápido de aprender en estas vacaciones.

Dibujo célula procariota.

Noviembre 20, 2017.


Dibujo célula eucariota.

Noviembre 20, 2017.


Esquema de la célula.

Noviembre 19, 2017.

Buenass!!!!
Este es mi esquema general de la célula.
Las células eucariotas y procariotas tienen en común que las dos poseen citoplasma, membrana plasmática , ribosomas y ADN pero también existen difeencias entre ellas y  son que las procariotas no tienen núcleo, orgánulos ni citoesqueleto pero ambas tienen ADN pero en las procariotas está esparcido por el núcleo.

En el núcleo se distinguen dos momentos, la fase de división, que las fibras de cromatina se condensa y dan lugar a los cromosomas. (Este caso se da en la mitosis y citocinesis) y la interfase, donde al núcleo se le denomina núcleo interfásico. (No tienen división la célula)
Características:
Elementos donde encontramos una doble membrana que forma la envoltura nuclear, que tiene comunicación con el retículo endoplasmático rugoso y que tienen las mismas funciones. La membrana interna une las proteínas que constituyen la lámina nuclear (capa de proteínas fibriales, que se encuentra debajo de la membrana interna también fija las cromatinas y tiene relación con los poros.)
También encontramos el núcleoplasma que está en el medio interno del núcleo. (Función --> síntesis y empaquetamiento de ácidos nucleicos y nucleótidos.)
Hay varios tipos de nucleoplasma, por un lado encontramos el nucléolo que carece de membrana, están formados por ARN y proteínas, el nucléolo se divide en dos zonas la zona fibrillar (se encuentra en el interior) está constituida por ARNn asociado a proteínas y la zona granular (se encuentra la periferia) está formado por el ARNr asociado a proteínas y por otro lado en el núcleoplasma también encontramos la cromatina (función --> contener la información genética, está formado por filamentos de ADN.)

Existen dos tipos de cromosomas según la fase de la división, los cromosomas metafásicos que tienen dos cromátidas unidas y se encuentran en la profase de la metafase y los cromosomas anafasicos que tienen una sola cromátidas que provienen de los cromosomas metafásicos que se ha apartado al comienzo de la anafase. Las células somáticas de animales y vegetales son células diploides (2n), las parejas homólogas son las que tienen la información para los mismos caracteres.
Pero las células reproductoras sexuales como los gametos y los meiosporas son células haploides (n) solo tienen un juego de cada tipo de cromosoma.



Preguntas de las células

Noviembre 19, 2017.

1. La célula eucariótica: señale las principales estructuras y orgánulos celulares, qué características tiene cada uno y qué función desempeñan.

Las células eucariotas se encuentran en animales, plantas, hongos y protoctistas. Estas poseen un núcleo en el cual se encuentra encerrado el material genético. En ella se distinguen estructuras con membrana doble como los Cloroplastos (vegetal) o Mitocondrias (animal) para la transmisión de energía.

Orgánulos sin membrana como los ribosomas encargados de la síntesis de proteínas o el citoesqueleto que posee función esquelética.

Orgánulos con membrana simple como el retículo endoplasmático(conjunto de túbulos aplanados con el interior hueco denominado Lumen), este se divide a su vez en liso y rugoso. El rugoso se encarga de la síntesis de proteínas debido a la presencia de ribosomas y el liso a la síntesis de lípidos. También, el aparato de Golgi (sacos aplanados limitados por membranas) encargado de la secreción y transporte de sustancias, los lisosomas (pequeñas vesículas) a cargo de la digestión de sustancias complejas y los peroxisomas (un tipo de vesícula) los cuales contienen enzimas oxidativas como la catalasa y la oxidasa.

Además, la célula animal posee vesículas (sistemas endomembranosos) encargadas del almacenamiento transporte de sustancias mientras que la vegetal posee vacuolas encargadas también de la acumulación de sustancias además de la turgencia de la célula.

2. Explique las diferencias y semejanzas entre la célula procariota y la célula eucariota.

Según la Teoría celular la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos. Sin embargo no todas las células tienen el mismo nivel de complejidad. Existen dos tipos de células con diversas similitudes pero también numerosas diferencias.

Las principales diferencias entre célula eucariota y procariota son: Las células procariotas carecen de núcleo por lo que su material genético está disperso por el citoplasma. Estas carecen también de orgánulosmembranosos (retículos endoplasmático, aparato de Golgi...). Las células eucariotas tienen ADN lineal mientras que el de las procariotas es circular. Por último las células procariotas no poseen citoesqueleto mientras que las eucariotas sí.

Sus principales similitudes son: ambas tienen citoplasma, ribosomas (de 80s en eucariotas y de 70s en procariotas), una membrana plasmática que delimita el citoplasma, ADN ya sea circular o lineal y una pared celular(como en célula eucariota vegetal).

3. Explique las semejanzas y diferencias entre las células animales y vegetales.

Las semejanzas entre la célula eucariota animal y vegetal son: ambas poseen un Núcleo formado por el nucleoplasma, la cromatina , la envoltura nuclear y los nucleólos. En él se encuentra la información genética, el material hereditario. Además de Orgánulos con membrana simple como los Cloroplastos (vegetal) o Mitocondrias (animal) para la transmisión de energía.

Asimismo, orgánulos sin membrana como los ribosomas (síntesis de proteínas), citoesqueleto (función esquelética) este está formado por microfilamentos(más pequeños), microtúbulos (más grandes) y filamentos intermedios (tamaño intermedio).

Finalmente, orgánulos con membrana doble como el retículo endoplasmático, este se divide a su vez en liso y rugoso. El rugoso se encarga de la síntesis de proteínas debido a la presencia de ribosomas y el liso a la síntesis de lípidos. Asimismo, el aparato de Golgi encargado de la secreción y transporte de sustancias, los lisosomas a cargo de la digestión de sustancias complejas y los peroxisomas los cuales contienen enzimas oxidativas como la catalasa y la oxidasa.

la célula animal y vegetal se diferencian en: La célula vegetal posee una pared celular rígida responsable de la forma de la célula y de su protección.

La célula vegetal contiene un centrosoma formado por centriolos. Se encarga del movimiento de cilios y flagelos y del reparto de la información genética.

La célula animal posee vesículas encargadas del almacenamiento transporte de sustancias mientras que la vegetal posee vacuolas encargadas también de la acumulación de sustancias además de la turgencia de la célula.

4. ¿Qué diferencia hay entre los ribosomas de una célula procariota y otra eucariota? Explícalo.

Los ribosomas eucarióticos tienen una velocidad de sedimentación de 80 s (Svedberg), estos se pueden dividir en dos subunidades, la mayor de 60s y la menor de 40s.

Los ribosomas procarióticos tienen una velocidad de sedimentación de 70s. Su subunidad de mayor tamaño es de 50s y la de menor de 30s.

Test ácidos nucleico.

Este es mi resultado del test de biología sobre los ácidos nucleicos.

Esquema de los ácidos nucleicos.

Los ácidos nucleicos son macromoléculas biológicas de carácter ácido que se descubrieron en el interior de las células eucariotas. Se distinguían de los otros componentes de núcleo, porque eran muy ricas en fósforo, concretamente en ácido fosfórico.

Para más información aquí os dejo mi esquema:

Corrección de los ejercicios de las proteínas y lípidos.

Noviembre 12, 2017.

Buenas, hoy me ha tocado corregir los ejercicios de mis compañeros:

  1. Miguel Ángel
  2. Ramón Rives
  3. Emma Navarro
1. Miguel Ángel en las actividades de las proteínas ha hecho un buen trabajo ya que está todo muy limpio y visible, pero respecto a los apartados d y g considero que están algo escuetos, pienso que algo mas de información huebiera sido mejor. Ahora respcto a los ejercicios de los Lípidos están muy bien hechos y no hay ningún fallo, respecto al esquema le falta colorido y claridad.


2. A continuación valoraré las ectividades de Ramón, centrándome en las proteínas, están muy bien realizadas y muy claras pero respecto al esquema, le falta claridad y limpieza. Ahora, una vez visto el esquema y las actividades de los lípidos de mi compañero Ramón, puedo decir que el esquema es muy completo, pero como ya he dicho en el esquema de las proteínas, le falta claridad y limpieza. Por último, las actividades de los lípidos, que estan muy bien respondidas.


3. Y por último me toca valorar las actividades de Emma, que puedo decir que están muy bien tanto las de las proteínas como las de los lípidos, y en cuanto a los esquemas, el de las proteínas está muy completo aunque para mi gusto de falta colorido y el esquema de los lípidos me cuesta leerlo pero digo que también le falta colorido para mi gusto.


Esquema de las proteínas.

Noviembre 5, 2017.

Este es mi esquema sobre las proteínas, unas estructuras compuestas por aminoácidos.

Espero que pueda servir de gran ayuda para estudiar, sin duda este esquema ha sido el que más me ha costado hacer ya que es el más largo y no me cabía todo en un mismo folio, no obstante he cogido dos folios y los he pegado con celo, siendo así un solo folio con mi esquema completo de las proteínas.

Ejercicios de las proteínas.

Noviembre 5, 2017.

1. Con respecto a las proteínas:

a) Enumerar los cuatro niveles de estructura de las proteínas.                                                            

-Estructura primaria                                                                                                                   -Estructura secundaria                                                                                                                      -Estructura terciaria                                                                                                                  -Estructura cuaternaria


b) Indicar qué tipos de enlaces intervienen en la estabilización de cada uno de estos niveles estructurales.                                                                                                                                        

En la estructura primaria, interviene el enlace peptídico, que es un enlace covalente.

En la estructura secundaria, presentan enlaces puentes de hidrógeno a excepción de la conformación BETA, que no los posee.

En la estructura terciaria encontramos diferentes enlaces: enlace fuerte (enlace disulfuro) y enlaces débiles (enlace de hidrógeno, interacciones iónicas, fuerzas de Van der Walls e interacciones hidrofóbicas).

En la estructura cuaternaria, presentan enlace débiles, que son enlaces no covalentes.


c) Especificar la estructura que caracteriza a las α-queratinas.

La estructura α-hélice.


d)Describir dos propiedades generales de las proteínas.

Solubilidad: La solubilidad de las proteínas se debe a la elevada proporción de aminoácidos con radicales polar. Estos radicales establecen enlaces de hidrogeno con las moléculas de agua y así, cada radical queda recubierto de una capa de moléculas de agua que impide que se pueda unir a otras moléculas proteicas, lo que provoca su precipitación. También el cambio del ph influye en la solubilidad de las proteínas porque modifican el grado de instauración en los radicales polares.

Desnaturalización: Es la pérdida de la estructura terciaria y de la cuaternaria. Ocasionalmente de la secundaria. Es producida por la rotura de los enlaces, que puede darse por los cambios en el ph, las variaciones de temperatura, por la alteración en la concentración salina del medio o por agitación molecular. Cuando una proteína se desnaturaliza, adopta una conformación filamentosa y precipita, ya que la capa de moléculas no recubre del todo las moléculas proteicas. Cuando la desnaturalización no afecta a los enlaces peptídicos, si se vuelve a las condiciones normales, algunas proteínas pueden volver a su estado inicial.


e) Describir dos funciones de las proteínas. Indica ejemplo.

También hay diversas funciones en las proteínas pero poniendo dos estas son las siguientes:

Estructural, ya que estas forman parte de la estructura de la membrana plasmática y sirven de soporte al ADN.

Ejemp: colágeno.

Transportadora, ya que existen numerosas proteínas que transportan sustancias a nivel pluricelular.

Ejemplo: pigmentos respiratorios.


f) Defina el proceso de desnaturalización. ¿Qué tipo de enlaces no se ven afectados?

Desnaturalización, esta ocurre en la estructura terciaria y cuaternaria y en ocasiones la secundaria debido a la rotura de enlaces. Esta rotura puede ser po un cambio del pH, temperatura, alteraciones en la concentración salina del medio...

La proteína cuando se desnaturaliza se rompe los enlaces menos los peptídicos, por eso se puede volver a enrrollar la cadena (renaturalización).


g) ¿Qué significa que un aminoácido es anfótero?

Que un aminoácido tenga carácter anfótero quiere decir que al depender del medio interno, pueden regular el pH actuando como ácidos o como bases, lo que hace que tenga capacidad amortiguadora y función homeostática.

Esquema de los lípidos

Octubre 29, 2017.

Creación propia
Creación propia

Aquí teneis otra biomolécula, los lípidos, espero que os sea de gran ayuda este esquema.

Los lípidos están compuestos por CHO, son insolubles menos en disolventes orgánicos que si son solubles.

Ejercicios de los lípidos

Octubre 29, 2017.

1. Con respecto a los fosfolípidos:

a) Explique su composición química, haciendo referencia al tipo de enlaces que unen a sus componentes.

Los fosfolípidos pueden ser de dos tipos: fosfoglicéridos y fosfoesfingolípidos. Los fosfoglicéridos están compuestos por dos ácidos grasos, una glicerina, un grupo fosfato (ácido fosfórico) y un aminoalcohol (serina).

Los fosfoesfingolípidos, están formados por un ácido graso, una esfingosina, un grupo fosfato y un aminoalcohol (colina).

Los enlaces se llaman enlaces éster.

b) ¿En qué estructura celular se localizan mayoritariamente los fosfolípidos?

Se encuentran en la membrana plasmática, por ello se les llama lípidos de membrana.

c) Explique qué significa que los fosfolípidos son compuestos anfipáticos y su implicación en la organización de dicha estructura.

Se dice que los fosfolípidos son compuestos anfipáticos porque tienen una parte polar y otra apolar. En contacto con el agua los lípidos complejos se disponen formando bicapas,en las cuales las partes hidrófobas (cadenas hidrocarbonadas) quedan en la parte interior y las zonas hidrófilas (grupo carboxilo ionizado) en la parte exterior,en contacto con el agua.

2. Los lípidos son moléculas orgánicas presentes en todos los seres vivos con una gran heterogeneidad de funciones.

a) Indique la composición química de un triacilglicérido de origen vegetal.

Los triglicéridos están formados por 3 moléculas de ácido palmítico y una molécula de glicerol (glicerina),el cual tiene 3 grupos hidroxilos (-OH).

b) La obtención del jabón se basa en una reacción en la que intervienen algunos lípidos; explique esta reacción e indique cómo se denomina.

La reacción para la obtención del jabón se denomina reacción de saponificación, en ella intervienen un ácido graso y una base fuerte (NaOH o KOH), estos compuestos reaccionan para dar lugar a una molécula de agua y a un éster (sal de ácido graso) al que se le denomina jabón.

c) Justifique si el aceite de oliva empleado en la cocina podría utilizarse para la obtención de jabón.

El aceite de oliva presenta ácidos grasos insaturados,está formado por glicerina y tres ácidos oleicos, por ello al reaccionar con una base,este podría dar lugar al jabón.

3. Dada la siguiente estructura indique:

a)¿Qué tipo de molécula se muestra? 

Se trata de un triacilglicérido ya que se muestran 3 ácidos grasos y una glicerina.

b) Indique las principales propiedades físicas y químicas de este grupo de moléculas.

Dentro de las propiedades podemos distinguir las propiedades físicas: que son insolubles, saponificables, tiene función de reserva energética, función de reserva energética y de aislante térmico.

En cuanto a las propiedades químicas. Como son insolubles no tienen de polaridad.

c) En los organismos vivos animales y vegetales ¿dónde encontraría este tipo de moléculas?

En los animales y vegetales se almacenan en los adipocitos.

corrección de ejercicios

Octubre 29, 2017.

He corregido los ejercicios de los glúcidos de Andrea Barquilla, Ramón Rives y Emma Navarro y los tres tenían los ejercicios bien hechos.

En cuanto a mi, he tenido que corregir los  ejercicios 1b y 2b.


Esquema de los glúcidos

Creación propia
Creación propia

Este es mi esquema sobre los gúcidos, un buen esquema donde estando lo más resumido posible, puedes estuadiarlo perfectamente.

Ejercicios sobre los glúcidos.

Creación propia
Creación propia

Aquí os dejo mis ejercicios sobre los glúcidos, donde podéis encontrar la respuesta a todas vuestras preguntas.

Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia

Octubre 8, 2017.

ÓSMOSIS: CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL

Creación propia
Creación propia

La ósmosis consiste en el paso del disolvente a través de una menbrana semipermeable entre dos disoluciones de diferente concentración.                  Este paso de disolvente se produce desde la disolución más diluida a las más concentrada hasta que las dos disoluciones tienen la misma concentración.

Octubre 7, 2017

Propiedades y funciones del agua.

Agua(se comporta como un líquido incompresible)

Creación propia
Creación propia
Creación propia
Creación propia
El agua es el nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno H2O.

El Agua es una sustancia química que tiene propiedades muy peculiares, una de ellas es su gran poder de disolver, se le ha llamado " El solvente Universal ", es por ello que casi nunca encontramos una agua "Pura".

En el esquema de arriba podeis observar las propiedades del agua relacionadas con las funciones mediante dibujos.

Septiembre 20, 2017

Creación propia
Creación propia

Fuente: Wikimedia commons.

Experiento de Pasteur

Aquí podeis observar una explicación de ese gran experimento que Pasteur realizó, para comprobar si Redi tenía razón respecto a que la teoría de la generación expontánea no era verídica.

A continuación un breve dibujo en el que leyendo la explicación podremos entender a la perfección y estudiarlo, sin necesidad de estar leyendo la explicación.

Fuente: Pixabay.


REFLEXIÓN

Septiembre 17, 2017

La biología para mi es una asignatura imprescindible, ya que esta nos habla de la vida, de los animales, de la naturaleza... Y para mi estos temas son muy importantes, esta asignatura es fundamental para estudiar veterinaria, es muy importante saber todos los temas que vamos a dar en biología, porque mucha gente cree que estudiar veterinaria no es nada, pero no se dan cuenta que ser veterinaria es como ser un médico pero para otros animales distintos al ser humano, porque al fin al cabo nosotros mismos somos animales.

Mi tema favorito de biología es todo el tema de las células, y obviamente el de los animales, aunque también me gustó mucho cuando en 4ºESO vimos los problemas de genética.

© 2017 Heavy Lab. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar